El Barco de Bajil


El Barco de Bajil 

Resultado de imagen de barco de bajil
Estado actual del Barco de Bagil (Wikilog)

Cerca del poblado megalítico de Bajil, en una cavidad denominada “Cueva del Esquirlo”, junto a la cañada que comunica el Campo de San Juan con el campo de Mazuza, encontramos una representación pictórica de un barco. Fue descubierto por D. Marcial García García, para los estudiosos.

Es una representación marinera, excepcional al encontrarse en una zona del interior de la península, la nave está pintada en un panel orientado al noroeste. Se trata de una representación de buen tamaño, de 1´75 m de proa a popa y de 1´35 m desde el extremo de palo mayor a la base del casco. Para su creación se utilizó tinta plana, de color exclusivamente rojo, sin matices diferenciadores, posiblemente aplicada con pincel y tampón, de forma excesivamente ha resbalado hacia la parte inferior provocando varias líneas de corrido.

 Calco del barco de Bagil (Jorge Juan Eiroa)

Se trata de una nao de dos palos, uno mayor central y otro trinquete en el castillo de proa, aparejado con velas cuadradas, que en la pictografía se representan plegadas en las vergas, representando algunos problemas de interpretación.

La popa se representa recta y esto dificulta la interpretación, ya que hace casi imposible definir si se trata de una popa redondeada, con las tablas curvadas hacia el yugo, o si, por el contrario, es una popa plana o de espejo, como las de las carabelas. En la popa iría el timón, del que sólo queda en la pictografía una mancha salvada de la degradación o destrucción de la piedra. La proa aparece más apuntada que la popa, que parece tener una terminación más roma, aun cuando los barcos de los siglos XV y XVI tenían sus extremos más o menos iguales. El casco de la nao aparece representado con bastante precisión.

Barcos que guardan similitudes con el de Bajil (Jorge Juan Eiroa)

El casco está representado como si estuviera en flotación, ya que no se han pintado roda y quilla. Se trata de un casco sólido y proporcionado que evidencia una construcción probablemente a tope. La construcción naval a tope se popularizó muy pronto en la Europa meridional y fue el método generalmente utilizado en la Edad Media en Europa occidental y, a partir de la segunda mitad del siglo XV, y el ámbito del Báltico.

La arboladura está formada por dos palos, uno mayor en el centro y otro trinquete más pequeño en el castillo de proa, ambos con sus respectivas vergas, en las que aparecen las velas cargadas o plegadas. En el extremo del palo trinquete puede apreciarse una pequeña cofa que también se intuye en el mayor, aunque aquí parece que ha sido parcialmente eliminada por concreciones del soporte pétreo.
El barco de Bagil puede pertenecer a un tipo evolucionado de nao. Dice Carbonell que «en el siglo XV, tanto en Castilla como en Aragón, el término nao (o nau), además de ser genérico de nave, equivalía también al de coca. Es decir, un tipo evolucionado de coca, más cerca ya de las inmediatas naos oceánicas que de la coca tradicional del Medioevo.

Reconstrucción hipotética del barco de Bagil. (Jorge Juan Eiroa)

Los detalles que hemos señalado en lo que se refiere a la configuración del casco y la arboladura, apuntan hacia un modelo mediterráneo que podría estar comprendido entre 1450 y 1520, seguramente de carga y transporte. Esta probable cronología del modelo ofrece así una fecha de referencia para la pictografía, hacia inicios del siglo XVI, suponiendo la contemporaneidad del modelo y del artista.
Otra cuestión es la de justificar la representación marinera en Bagil. Esa vaguada en la que se sitúa la «Cueva del Esquilo» donde está la pintura ha sido, hasta época muy reciente, paso casi obligado para transeúntes y rebaños que cruzaban desde el Campo de San Juan hasta el de Mazuza, ya en la provincia de Albacete. En el pasado debió ser bastante más transitada, ya que es uno de los caminos naturales más conocidos entre ambos territorios.


Bibliografía: El Barco de Bajil (Una Pintura Rupestre Histórica en Moratalla, Murcia) -Jorge Juan Eiroa- “Anales de Prehistoria y Arqueología”

Comentarios